QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

DE ESTE MATERIAL SIN CONSENTIMIENTO EXPRESO

DEL AUTOR: jmarcos@unex.es

martes, 5 de abril de 2011

Asignatura Etnología Regional

2.- ETNOLOGÍA REGIONAL

2.1.- Programas y bibliografía:

         - Programa 2010/2011:

ETNOlogÍA REGIONAL
ASIGNATURA TRONCAL 6 CRÉDITOS. 2º CUATRIMESTRE

profesor DR. d. Javier marcos Arévalo

                                                 CURSO ACADÉMICO: 2010/2011

Objetivos: Partirnos de la idea de Extremadura como realidad sociocultural objetivamente diferenciable, a la vez que se procede o contribuye, mediante la impartición de la docencia en la materia de etnología regional, al conocimiento y/o recuperación de buena parte de las señas de identidad de Extremadura en ocasiones conscientemente difuminadas, cuando no distorsionadas o abiertamente mixtificadas. Con el transcurso del tiempo su consolidación supondrá, previsiblemente, la paulatina sustitución de las interpretaciones más especulativas sobre el significado de la diversidad de manifestaciones culturales extremeñas por un análisis empírico y objetivo más acorde con la realidad.
Uno de los objetivos fundamentales de esta asignatura es tratar de subrayar la importancia que tiene profundizar, desde una perspectiva científica, en el conocimiento sociocultural de Extremadura. Vamos a revisar, críticamente, el contexto de la continuidad/discontinuidad genealógica y la formalización de los estudios de antropología en la región, desde sus orígenes hasta la institucionalización académica de la antropología en la universidad de Extremadura y el establecimiento de la etnología regional como asignatura, pasando por los objetos y los ámbitos de los estudios antropológicos sobre Extremadura. Trataremos, igualmente, la antropología ecológica y económica, la organización social, los sistemas. Simbólicos y el patrimonio etnológico de Extremadura.
Ahora bien, Extremadura es una realidad sociocultural que debe ser, además de enseñada, comprendida y vivida. Planteamiento que desde luego rebasa los límites de su condición de mero «objeto de estudio» científico, si por ello entendemos la «neutralidad» aséptica, una construcción reducida a un esquema teórico e ideal del estudio de la formación socioeconómica de un grupo humano, los extremeños, y sus logros materiales, sociales e ideacionales.
Otros objetivos que se persiguen con la asignatura de etnología regional (Extremadura) son, de un lado, transmitir la información antropológica que poseemos sobre la realidad sociocultural extremeña; y del otro el de incentivar a los alumnos en el interés participativo por el conocimiento de la cultura de la que, mayoritariamente, forman parte, y de su comprensión en el contexto comparativo con otras realidades socioculturales tanto del área cultural circunvecina en la que está inserta, como, en definitiva, de la cultura como realidad holística. Es decir, incentivar a los alumnos sobre los significados de sus propios comportamientos, y hacerles ver que no son tanto naturales como respuestas, entre otras múltiples, a un sistema sociocultural. Pero poniendo de manifiesto en todo ello, en lo que hay de común y de diferencia, los componentes estructurales de la identidad cultural extremeña. En todo caso, estimular el espíritu crítico sobre problemas teóricos y generales a partir de concreciones etnográficas de su contexto sociocultural es otro de los fines perseguidos.
Por último, se pretende asimismo fomentar un relativisrno antidogmático, sin que desemboque en un abstencionismo en todas las cuestiones. Es decir, defender, como posición metodológica la implicación de docente-investigador con la sociedad a la que pertenece. Con la impartición y los debates suscitados en clase se quiere poner en marcha líneas de investigación prioritarias y fomentar el estudio sobre el conocimiento antropológico regional.
Metodología de trabajo: la asignatura está planteada con un sentido eminentemente práctico. Se pretende iniciar a los alumnos en la investigación, entendiendo por ello el manejo de la metodología científica en el tratamiento de los datos de carácter antropológico. Consideramos que promover el interés por la investigación y la práctica profesional (con sus diferentes alternativas laborales), en el ámbito de las antropologías regionales, es una labor más a desarrollar dentro de la tarea como profesor universitario.
La asignatura cuenta con clases teóricas y prácticas. Las primeras se abordarán a partir de la consulta de la bibliografía existente sobre los distintos temas incluidos en el programa. Las clases prácticas representan un aditivo reglamentariamente inserto en el plan de estudios de la licenciatura. Son un complemento indispensable de las teóricas. A diferencia de éstas, las clases prácticas implican un mayor grado de responsabilidad del alumnado en su preparación y desarrollo. Como la etnología regional de Extremadura se enseña en el último curso de la especialidad, los alumnos poseen un grado de conocimiento y de madurez suficiente para garantizar la eficacia de estas clases.
Entre las actividades a desarrollar, cuando el número de alumnos y el calendario lo permitan, seminarios (sobre temas y/o cuestiones monográficas), debates (discusión sobre textos cortos: artículos, ensayos o soportes audiovisuales previamente ofertados a los alumnos); prácticas de observación directa (el profesor facilitará un esquema para la iniciación al trabajo de campo, explicando las diferentes fases por las que debe discurrir el proceso de investigación etnográfica con ejemplos concretos extraídos del contexto regional); visitas y vayas de excursión.
Los alumnos expondrán en clase, y entregarán al final del curso un trabajo sobre etnografía regional.
Una parte importante de las prácticas se dedicará, por otra parte, a la exposición-proyección de diapositivas, diaporamas y documentales sobre la realidad sociocultural extremeña realizados con sensibilidad etnográfica. En suma, la asignatura se podrá superar mediante un examen de los temas comprendidos en el programa, o tras la realización de un Trabajo de Campo etnográfico. En este caso habrá que leer, también, tres artículos y habrá que realizar una práctica de observación directa (2-5 folios).
Criterios de evaluación: la reciente inclusión de la asignatura etnología regional en la docencia antropológica, o lo que es igual, la carencia de sólidos referentes para la misma, así como la ausencia de algo similar a un manual o texto básico para la impartición y el aprendizaje de la materia, nos aconseja que la calificación final resulte principalmente del trabajo que sobre etnografía regional en relación con las prácticas de observación in situ deberán realizar los alumnos, individualmente o en grupos de no más de tres componentes. Asimismo se tendrá en cuenta la asistencia y participación tanto en clase como en las actividades programadas fuera del aula. En el caso de optar por el examen tradicional el manual de referencia es Etnología de Extremadura (Investigación y Docencia) (2000).
Bibliografía: la bibliografía etnológica sobre Extremadura, realizada por antropólogos profesionales, es todavía reducida y de dispar valor. Y una parte considerable de difícil acceso. La bibliografía básica para el curso comprende un repertorio seleccionado en el que, aparte las visiones de conjunto sobre la Península Ibérica y Extremadura, predominan los artículos, capítulos de libros y libros que estimo fundamentales para profundizar en diversos aspectos de Etnología de los Pueblos de España y especialmente de la realidad sociocultural extremeña.
Entre los diversos textos he elegido los que a mi entender presentan mayor interés para la planificación de la asignatura, atendiendo también a un criterio de accesibilidad. Aparte los materiales directamente relacionados con Extremadura, he considerado útil referencia una serie de obras relevantes desde un punto de vista teórico-metodólógico y otros textos de significativa importancia en el ámbito de la antropología de la península ibérica.
En función de los ámbitos territoriales y temáticos de los trabajos sobre etnografía extremeña que realizarán los alumnos, el profesor facilitará una bibliografía específica y complementaria.


Programa de la asignatura:

Bloque I. La etnología regional y su aplicación práctica

Tema 1. El estudio de la propia realidad sociocultural
Bloque II. Extremadura en la península ibérica: identidad cultural y diversidad
Tema 2. La identidad cultural extremeña. La diversidad intrarregional.
Tema 3. Minorías étnicas y grupos específicos en Extremadura.
Bloque III. Origen, desarrollo y situación actual de los estudios antropológicos en Extremadura
Tema 4. el discurso preantropológico. de lo pre-etnográfico al etnográfico
Tema 5. Proceso de conformación de la antropología en Extremadura en los Siglos XIX y XX.
Bloque IV. Antropología ecológica y económica
Tema 6. Ecosistemas, territorio y población.
Tema 7. Los sistemas productivos y de circulación económica. Los sistemas alimentarios.
Bloque V. Organización social, estructura política, asociacionismo en Extremadura
Tema 8. Niveles de identificación social, fenómenos migratorios.
Tema 9. Sociabilidad, asociacionismo y relaciones de poder.
Bloque VI. Ideologías y sistemas simbólicos
Tema 10. Religión y religiosidad. Sistemas de representación y reproducción simbólica de la vida social.
Tema 11. Creencias y prácticas sobre la naturaleza, la salud y la enfermedad.
Tema 12. Expresiones estéticas y otras manifestaciones de valor simbólico.
Bloque VII. El patrimonio etnológico
Tema 13. El patrimonio etnológico de Extremadura.

Bibliografía.
1.-LIBROS GENERALES. (Textos base).
CÁTEDRA TOMÁS, M. (1991). Los españoles vistos por los antropólogos. Júcar universidad. Madrid.
FERNÁNDEZ MONTES, M. (Edit.). (1996). Etnología de las Comunidades Autónomas. Ediciones Doce Calles/CSIC. Madrid.
FERNÁNDEZ ROTA, J. A. (Edit.). (1997). Las diferentes caras de España. Perspectivas de antropólogos extranjeros y españoles. Univ. de la Coruña.
MARCOS ARÉVALO, J. (2000). Etnología de Extremadura. (Investigación y Docencia). Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Caja de Extremadura. Tecnigraf. Badajoz.
ORTIZ, C. & SÁNCHEZ GONZÁLEZ, L. A. (1994). Diccionario Histórico de la Antropología Española. CSIC. Madrid.
PRAT, J.; MARTÍNEZ, U.; CONTRERAS, J. & MORENO, I. (Eds.). (1991). Antropología de los Pueblos de España. Edit. Taurus. Madrid.
PRAT I CARÓS, J. (1991). Las ciencias sociales en España. Antropología y Etnología. Edit. Complutense/Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid. Madrid.
PRAT I CARÓS, J. & MARTÍNEZ, A. (1997). Ensayos de Antropología Cultural. (Homenaje a Claudio Esteva Fabregat). Ariel. Barcelona.

2.- PENÍNSULA IBÉRICA
AGUILAR CRIADO, E. (Edit) . (1994). De la construcción de la historia a la práctica de la Antropología. VII Congreso Nacional de Antropología Social. FFAAE/IAA. Zaragoza.
CARO BAROJA, J. (1946). Los pueblos de España. Istmo. Madrid. (Existen ediciones posteriores).
COMAS D’ARGEMIR, D. (1993). “La antropología social frente al análisis de problemas sociales en el propio contexto cultural. Reflexiones acerca de España”, Arxiu d’etnografía de Catalunya. Tarragona.
CONTRERAS, J. (1991). Los grupos domésticos: estrategias de producción. Estudio introductorio”, en Prat, J., Martínez, I., Contreras, J. y Moreno, I. (Eds.). Antropología de los Pueblos de España, 353-368. Taurus. Madrid.
CUTILEIRO, J. (1977). Ricos y pobres no Alentejo. (Uma sociedad rural portuguesa). Sa da Costa. Lisboa (1971).
DIAS, J. (1984). Río de Onor. Comunitarismo agropastoril. Edit. Presença. Lisboa (1953).
GALVÁN TUDELA, A. (1991). “La construcción de la identidad cultural en regiones insulares: Islas Canarias, España”, en R. Ávila y T. Calvo (Eds.). Identidades, Nacionalismos y Regiones, 199-224. Universidad de Guadalajara/Universidad Complutense de Madrid. México-Madrid.
KUSCHICK, I. (1994). Medicina Popular en España. Siglo XXI Editores. Madrid.
LISÓN TOLOSANA, C. (1976). “Estructura antropológica de la familia en España”, en J. Rof Carballo (Ed.). La familia, diálogo recuperable. Karpos.
LISÓN TOLOSANA, C. (1977). Ensayos de Antropología Social. Edit. Ayuso. Madrid.
LISÓN TOLOSANA, C. (1991). Antropología de los pueblos del Norte de España. Universidad Complutense de Madrid - Universidad de Cantabria. Madrid-Santander.
LISÓN TOLOSANA, C. (1991). “Estado actual de la antropología en España”, Anales de la Fundación Joaquín Costa, 9. Huesca.
LISÓN TOLOSANA, C. (1991). “Hispania: collage cultural”, rev. Fundamentos de Antropología, 2: 26-40. Diputac. Prov. de Granada. Centro de Investigaciones Etnológicas. Granada.
LISÓN TOLOSANA, C.. y CUISENIER, J. (comp..) (2000). Espagne. Anthropologie et Cultures. (Monográfico sobre España en la revista Ethnologie françise). Edit. PUF y CNRS. Paris.
MORENO NAVARRO, I. (1991). “Identidades y rituales”, en J. Prat, U. Martínez, J. Contreras e I. Morenos (Eds.). Antropología de los Pueblos de España, 601-636. Taurus. Madrid.
MORENO NAVARRO, I. (1991). “La identidad andaluza y el Estado español”, en R. Ávila y T. Calvo (Eds.). Identidades, Nacionalismos y Regiones, 73-109. Universidad de Guadalajara/Universidad Complutense de Madrid. México-Madrid.
PAIS DE BRITO, J. (1997). Retrato de Aldeia com expelho. (Ensaio sobre Río de Onor). Dom Quixote. Lisboa.
PRAT I CARÓS, J. (1991). “Estudio introductorio”, en J. Prat, J. Martínez, J. Contreras e I. Moreno (Eds.). Antropología de los Pueblos de España, 13-22. Taurus. Madrid.
PRAT I CARÓS, J. (2000). “Informations générales”, en Espagne. Anthropologie et Cultures, 305-315. Edit. PUF y CNRS. Paris.
RODRÍGUEZ BECERRA, S. (Ed.). (1997). Religión y Cultura. 2 vol. Junta de Andalucía/Fundación Machado. Signatura Ediciones. Sevilla.
VELASCO MAÍLLO, H. (1981). “Textos sociocéntricos. Los mensajes de identificación y diferenciación entre comunidades rurales”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 30: 85-103. CSIC. Madrid.
VELASCO MAÍLLO, H. (1989). “Las leyendas de hallazgos y de apariciones de imágenes. Un replanteamiento de la religiosidad popular como religiosidad local”, en Alvarez, C., Buxó, M. J. y Rodríguez Becerra, S. (Eds.). La religiosidad popular, vol. II: 401-410. Anthropos. Barcelona.

3.-EXTREMADURA:
A.-LIBROS:
AMAYA CORCHUELO, S. (1997). Lo que es de muchos no es de nadie. Estudio antropológico sobre una propiedad colectiva de Extremadura. Talleres Gráficas. Diputac. Prov. de Badajoz. Badajoz.
CATANI, M. (1989). La invención de las Hurdes. (Una sociedad centrada en sí misma). Cuadernos Populares, 27 y 28. Editora Regional de Extremadura. Mérida.
GUÍO CEREZO, Y. (1994). Naturaleza y salud en Extremadura. (Los remedios). Asamblea de Extremadura. Impr. Parejo. V. de la Serena.
LIMPO PÍRIZ, L. A. (1984). Olivenza: ciudad abierta a dos culturas. Cuadernos Populares, 4. Editora Regional de Extremadura. Gráficas Ortega. Salamanca.
MARCOS ARÉVALO, J. (Edit) (1984). Antropología y Folklore. (Número monográfico de la Revista de Estudios Extremeños, T. XLIII, nº 3). Diputac. Provinc. de Badajoz.
MARCOS ARÉVALO, J.: (1995). La construcción de la Antropología Social Extremeña. (Cronistas, Interrogatorios, Viajeros, Regionalistas y Etnógrafos). Universidad de Extremadura y Editora Regional de Extremadura. Madrid.
MARCOS ARÉVALO, J. (1997). Nacer, vivir y morir en Extremadura. (Creencias y Prácticas en torno al ciclo de la vida a principios de siglo)
Diputac. Prov. de Badajoz. Badajoz.
MARCOS ARÉVALO, J. (Edit.) (1997). Los carnavales en Extremadura. (Entre la fiesta y el espectáculo). Caja de Ahorros de Extremadura y Dptº. De Psicología y Sociología de la Educación. Universidad de Extremadura. Tecnigraf. Badajoz.
MARCOS ARÉVALO, J. (1997). La identidad extremeña. (Reflexiones desde la Antropología Social). Universidad de Extremadura y Diputac. Provincial de Badajoz. Badajoz. (También en la Gazeta de Antropología, nº 14: 39-46. Granada).
MARCOS ARÉVALO, J. & RODRÍGUEZ BECERRA, S. (Eds.) (1989). Antropología Cultural en Extremadura. Asamblea de Extremadura/Editora Regional de Extremadura. Universitas.Badajoz.
URIARTE, L. (1991). La Codosera. Cultura de fronteras y fronteras culturales. (En la raya luso-extremeña). Impr. Parejo. Asamblea de
Extremadura. Villanueva de la Serena.
VALADÉS SIERRA, J. M. (1991). Extremadura, tres. (Integración y afirmación étnica en la comunidad extremeña de Leganés). Asamblea de Extremadura. Impr. Parejo. Villanueva de la Serena.
VELASCO MAÍLLO, H. (1984). Guía de la artesanía de Extremadura. Mº. de Industria. Madrid.
VV.AA. (1984). El Folk-lore Frexnense y Bético-Extremeño. Diputac. Provinc. de Badajoz. (Estudio preliminar J. Marcos).

 B.-ARTÍCULOS:
ACOSTA NARANJO, R. (2000). “Palabras para los campos. Una aproximación al conocimiento del territorio en el sur de Extremadura”, rev. Saber Popular, 15. Fregenal de la Sierra.
AMAYA CORCHUELO, S. (1997). “Vigencia económica, social e identitaria de la explotación de los recursos en la dehesa”, rev. Saber Popular, 15: 27-41. Consejo Regional de Investigación y Divulgación. Fregenal de la Sierra.
CRUCES, F. & DÍAZ DE RADA, A. (1991). “La ordenación ritual en un valle extremeño”, en J. L. García y H. Velasco (Eds.). Rituales y proceso social. Estudio comparativo en cinco zonas españolas, 211-253. Mº. de Cultura. Madrid.
GUÍO CEREZO, Y. (1984). “El influjo de la luna: acerca de la salud y la enfermedad en dos pueblos extremeños”, rev. Asclepio, col. XL, fascículo, 1: 317-341. CSIC. Madrid.
GUÍO CEREZO, Y. (1084). “Religión, salud y enfermedad: un estudio de medicina popular en un pueblo extremeño”, en J. Marcos y S. Rodríguez (Eds.). Antropología Cultural en Extremadura, 313-322. Universitas. Asamblea de Extremadura. Badajoz.
GUÍO CEREZO, Y. (1984). “Gracia y naturaleza en el discurso extremeño. (Volviendo sobre Mauss y el concepto de <<mana>>)”, rev. Antropología, 1: 61-83. Asociac. Madrileña de Antropología. Madrid.
GUÍO CEREZO, Y. (1991). “Enfermedad y brujería en el discurso popular extremeño”, en J. A. González y S. Rodríguez (Eds.). Creer y curar: la medicina popular, 393-419. Biblioteca de Etnología. Diputac. Provincial de Granada. Granada.
GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1989). “La virgen en tres fiestas patronales en Extremadura”, en J. Marcos y S. Rodríguez (Eds.). Antropología Cultural en Extremadura, 95-122. Asamblea de Extremadura. Badajoz.
LIMPO PÍRIZ, L. A. (1988). “El caso oliventino: conciencia nacional y aculturación en un pueblo del suroeste español”, en J. Marcos (Edit.). Antropología y Folklore, 729-750. (Monográfico de la Revista de Estudios Extremeños). Diputac. Provinc. de Badajoz.
LUQUE BAENA, E. (1982). “Las Hurdes: apuntes para un análisis antropológico”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 17: 7-37.Madrid.
MARCOS ARÉVALO, J. (1986). “Etnografía y Folklore en Extremadura”, La Antropología Cultural en España, 321-379. P.P.U. Barcelona. (También en Revista de Estudios Extremeños, 1985: 453-524. “los estudios de Etnología y Folklore en Extremadu ra: el Regionalismo”.).
MARCOS ARÉVALO, J. (1989). “La cerdofilia extremeña: una visión desde la antropología”, re. El Folk-lore Andaluz, 4: 129-137. Fundación Machado. Sevilla. (También en Revista de Estudios Extremeños, T. XLVI: 445-456. Diputac. Prov. de Badajoz. 1990).
MARCOS ARÉVALO, J. (1995). “Los modernos estudios de Antropología Social en Extremadura (1987-1993)”, Revista de Estudios Extremeños, T. L. nº I: 107-137. Diputac. Prov. De Badajoz.
MARCOS ARÉVALO, J. (1991). “Los Museos Etnográficos en Extremadura”, Anales del Museo Nacional de Antropología, nº II: 165-190. Mº. dede Cultura. Madrid.
MARCOS ARÉVALO, J. (1991). “La Religiosidad popular y el fenómeno votivo en Extremadura: milagros, promesas y exvotos en Extremadura”,Revista de Estudios Extremeños, T. LIII, nº II: 469-489. Diputac. Provinc. de Badajoz. Badajoz.
MARCOS ARÉVALO, J. (1991). “La religiosidad y el fenómeno votivo en Extremadura. El caso de la virgen de Soterraño (Barcarrota)”, en S. Rodríguez (Edit). Religión y Cultura, vol. II: 51-60. Fundación Machado. Sevilla.
MARCOS ARÉVALO, J. (1997). “Caracterización del discurso folklórico-antropológico extremeño de finales del XIX. (Ámbitos temáticos y aportaciones metodológicas)”, Revista de Estudios Extremeños, T. LVI, nº II: 699-721. Diputac. Provinc. de Badajoz.
MARCOS ARÉVALO, J. & GUÍO CEREZO, Y. (1997). “Extremadura”, Etnología de las Comunidades Autónomas, 354-373. M. Fernández (Edit). CSIC/Ediciones Doce Calles. Madrid.
MEDINA GARCÍA, E. (1997). “El contrabando de postguerra en la comarca de Olivenza”, Revista de Estudios Extremeños, T. LV, nº III: 1141-1166. Diputac. Prov. de Badajoz. Badajoz.
MENA CABEZAS, I, R. (1997). “Leyendas para creer. (La lógica internas de las apariciones marianas: la virgen de la Granada de Llerena y la Virgen del Ara de Fuente del Arco)”, Revista de Estudios Extremeños, T. LV, nº III: 847-893. Diputac. Prov. de Badajoz. Badajoz.
RODRÍGUEZ BECERRA, S. & MARCOS ARÉVALO, J. (1995). “La encuesta del Ateneo de Madrid en Andalucía y Extremadura. Metodología y perfil sociológico de los informantes”, Actas do III Congreso de Historia de la Antropología y Antropología Aplicada, T. I: 165-180. CSIC.Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos. Santiago de Compostela.
SCHWARZ, H. F. (1976). “Modelos dualísticos en la cultura de una comunidad tradicional española”, en C. Lisón (Edit). Expresiones actuales de la cultura del pueblo, 115-139. Centro de Estudios del Valle de los Caidos. Madrid.
TAGGART, J. (1982). “Metáforas del espacio y tiempo en la tradición oral de España y Méjico”, rev. Ethnica, 18, parte II: 169-189.
CSIC. Barcelona.
URIARTE, L. (1997). “Cultura, territorio y poder: paradoja nacional, antinomia autonómica y racialismo regional”, Rev. Demófilo, 21:
13-36. Fundación Machado. Sevilla.

- Modelo para realización de recensiones, 2010.

(Modelo-esquema para la elaboración y presentación de las recensiones críticas)

I.-CARÁTULA:
    1.-Asignatura, curso académico, nombres y apellidos del alumno/a y fecha
    2.-No se olvidarán los datos de identificación personal y académica

II.-REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
    1.-Autor (Nombre y apellidos), año de edición entre paréntesis, título completo del texto, editorial/institución, ciudad.

III.-BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO D ELA OBRA:
    1.-Síntesis del contenido

IV.-CONTEXTUALIZACIÓN:
    1.-Marcos histórico, geográfico-espacial, sociológico, temporal-cronológico, teórico-intelectual. Etc., de la obra y del autor.

V.-CONTENIDO:
   1.-Opciones:
A.-Tratamiento global o conjunto del tema
B.-Según los temas que se tratan
C.-Capítulo por capítulo
VI.-SÍNTESIS Y EVALUACIÓN DEL TEXTO/OBRA:
   1.-Aportaciones, comparaciones con otros trabajos del área o teóricos, tratamiento, indicaciones, claridad expositiva, dificultades, recomendaciones…

VII.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
   1.-Obras utilizadas/consultadas en la recensión, según indicaciones del punto II, ordenadas alfabéticamente por autores, primero, y año de edición después.

VIII.-EXTENSIÓN:
   1.-Las recensiones críticas y valorativas tanto de monografías (libros) como de textos cortos (artículos) no deben superar los tres folios.

IX.-ENTREGA DE LAS RECENSIONES:
   1.-Cada alumno/a entregará al profesor, individualmente, las tres recensiones conjuntamente en un único documento, cosido, en la correspondiente funda de plástico o en un soporte similar.

X.-PLAZO LÍMITE DE ENTREGA DE LAS RECENSIONES:
   1.-25-V-2010

- Indicaciones para los alumnos, 2010.

I.-Los alumnos/as tienen que entregad la ficha al profesor

II.-Fecha límite para entregar los siguientes documentos:
      1.-Nombre alumno y textos seleccionados para leer (2-III-2010)
      2.-Nombres de alumnos (1, 2 o 3) y tema a preparar (8-III-2010)
      3.-Confección calendario intervenciones (9-III-2010)

III.-Entrega individual de las tres (3) recensiones críticas (25-V-2010).
       Se seguirá el modelo que facilita el profesor.

IV.-En caso de que se opte por un trabajo sobre Etnología Regional:
      1.-Fecha límite de entrega del trabajo (25-V-2010). En este caso también hay que leer y recensionar tres textos de la bibliografía facilitada por el profesor.

V.-Inicio de las exposiciones en clase:
     1.-Lunes, 15-III-2010
    2.-Previamente se entregará al profesor un copia del trabajo, adjuntando cualquier material adicional (Power point, Documentos, CDs, etc.)

- Instrucciones para presentaciones escritas, 2008.
Esquema e instrucciones para la presentación escrita de los temas preparados, que también deben presentarse en CD.

1.-Carátula:
    *Número y título del tema
    *Datos de los alumnos/as
    *Asignatura
    *Año académico
    *Profesor

2.-Índice/Esquema del tema (1/2-1 folio)

3.-Introducción teórica/Definiciones de conceptos (1/2-1 folio)

4.-El tema y sus subdivisiones: títulos, epígrafes. Apartados, etc.

5.-Bibliografía utilizada en la elaboración del tema:
   *Los libros se citan en cursivas y los artículos se entrecomillan.

6.-Apéndices documentales/Anexos/Transparencias, Cd (Power point…)

- Instrucciones para lecturas / debates de documentos, 2005.

(LECTURA/DEBATE DE  VARIOS DOCUMENTOS)

1.-LOS PLANES DE ESTUDIO DE LA TITULACIÓN DE SEGUNDO CICLO ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL:
     
      *Planes de estudio: objetivos generales de la licenciatura

      *Los planes de estudio y el cuadro de materias-asignaturas

      *Los programas

      *Las reformas o la renovación de los planes de estudio y las materias

2.-LA DISCIPLINA Y LA PROFESIÓN (TEORÍA/PRAXIS):
  
       *La teoría/reflexión y la Praxis/acción

 *El ejercicio profesional

 *El perfil profesional

       *El modelo exotista y el modelo “Antropología en casa”

       *La metodología distintiva de la antroplgía

3.-LA ETNOLGÍA REGIONAL Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA: EL ESTUDIO DE LA PROPIA REALIDAD SOCIOCULTURAL:
      *El cambio de estrategia en las unidades de análisis y observación
     
      *La Región

      *La otreidad/La alteridad

      *El distanciamiento/La neutralidad del investigador

      *Implicaciones de un estudio científico

      *Los objetos-sujetos de la investigación
     
      *Caro Baroja... 

- Relación de monografías históricas locales.

MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS LOCALES (EXTREMADURA)

I.- SIGLOS XVI, XVI y XVIII

L. del Toro: Descripción de la ciudad y obispado de Plasencia (Ms. 1573)
R. Dosma Delgado: Discursos patrios de la ciudad de Badajoz (1601)
Fr. A. Fernández: Historia y anales de la ciudad y obispado de Plasencia (1627)
B. Moreno de Vargas: Historia de la ciudad de Mérida (1633)
B. Sánchez Rodríguez: Libro de algunos casos dignos que han acaecido desde el año (Ms. 1680?)   32 en la noble y muy leal villa de Cáceres.
J. Gómez Bravo: Advertencias a la Historia de Mérida (1638)
D. Suárez de Figueroa: Historia de la ciudad de Badajoz (1732)
A. de Morales: Crisi histórica  de la antigüedad y fundación de Badajoz y lugares (1754) de su obispado  
J. Rodríguez de Molina: “Historia descriptiva de la villa de Cáceres” (Ms.1760)
M. Reyes Ortiz de Thovar: Discursos de la peregrina, portentosa y milagrosissima (Ms.1770)   imagen del Santísimo Christo del Rosario de la villa de Hornachos, y de la antigüedad, nombres, sitios y cosas notables de esta villa
L. Santibañez: Retrato político de Alcántara sus progresos y decadencia (1779)
B. Simón Boxoyo: Noticias históricas de la muy noble y leal villa de Cáceres, (Ms.1798-9) provincia de Extremadura. Monumentos de la antigüedad que conserva

II.-SIGLO XIX
Fr. A Matamoros: Historia de Zafra (Ms. 1828)
M. Lizasos: Apuntes topográficos e históricos de la ciudad de Badajoz ¿?
F. Marcos Martínez: Apuntes de la historia de Badajoz ¿?
G. Fernández Pérez: Historia de Jerez de los Caballeros (Ms. 1833)
A. M. Sánchez Cid: Epítome histórico de la gran villa de Fregenal, provincia de Anda (1843) lucía Baja
V. Falcato: Opúsculo de la historia de Badajoz escrito por un amigo del País (1844)
R. Martín Moreno: Historia de la antiquísima e ilustre villa de Fregenal, perteneciente a la provincia de Extremadura Baja (1844)
V. C.Parra: Ensayo sobre la topografía e historia de la plaza de Olivenza (Ms.1844)
J. M. Barrio Rufo: Apuntes para la historia general de la M. N. y M. L. ciudad de Plasencia de Extremadura (1851)
G. Fernández Pérez:  Historia de las antigüedades de Mérida (1857)
J. de la C. Gómez-Jara: Apuntes históricos-tradicionales-descriptivos de la villa deFuente del Maestre, 38 años antes de Jesucristo hasta nuestros días. O sea (1872)
N. Díaz y Pérez: Historia de Talavera la Real, villa de la provincia de Badajoz (1875)
A. Gil Matías: Las siete centurias de la ciudad de Alfonso VIII. (1877)
N. Pérez Giménez: Estudio físico, médico y social de la comarca de la Serena y de la villa de Cabeza del Buey en particular (1888)
A. Sabido Martínez: Llerena. Su pasado y presente. (1888)
M. R. Martínez y Martínez: El libro de Jerez de los Caballeros (1892)
A. F. Corner y Segarra: Antigüedades de Mérida, metrópoli primitiva de la Lusitania, desde su fundación en razón de colonia, hasta el reinado de los árabes (1893)
P. M. Plano y García: Ampliaciones a la historia de la ciudad de Mérida (1894)
F. Rodríguez Díaz: Monografía Histórico-descriptiva de la villa de Azuaga desde la más remota antigüedad hasta el año de 1891(1894)
T. Lozano Rubio: Historia de la noble y leal villa de Montánchez (1894)
A. Muñoz de Rivera: Monografía histórico-descriptiva de la villa de Hornachos (1895)
E. Escobar Prieto: Compendio historial de Coria (1897)
M. Guerra Hontíveros: Apuntes históricos acerca de la villa de Gata (1897)
M. Roso de Luna: Logrosán. Legajo histórico (1898) (Ms.1898)
J. J. González Gómez: Estudio histórico-descriptivo de la Santísima virgen María que con el título de Sopetrán se venera en su ermita de la villa de Almoharín (Provincia de Cáceres). Y monografía de dicha villa (1898)
V. Paredes y Guillén: Historia de Plasencia y su tierra ((Ms. ¿?)

SIGLO XX

M.R. Martínez y Martínez: El libro de Burguillos del Cerro (Ms. 1900?)
Marqués de Torres Cabrera: Páginas de Extremadura (Villanueva de la Serena) (1900)
E. Montero Santarén: Monografía histórico-descriptiva de la ciudad de Llerena (1900)
E. Escobar Prieto: Hijos ilustres de la villa de Brozas (1901)
M.Vivas Tabero: Glorias de Zafra o recuerdos de mi patria (1901)
M. de Thous Moncho: Badajoz a través de la historia patria. (Breve noticia histórica de esta capital y su provincia)(1901)
J. Cascales Muñoz: Apuntes para la historia de Villafranca de los Barros (Badajoz) (1904)
N. Pérez Giménez: Historia del estado de Capilla (1906)
J. J. González y Gómez de Soto: Epítome histórico de Mérida (1906)
R. Estévez Verdejo: Monografía de San Vicente de Alcántara, villa de la provincia de Badajoz (1907)
M. del R. Morente y Cejo: Geografía, topografía e historia de Talavera la Real, provincia de Badajoz (1908)
J. A. Puerto Reyna: Alange. Noticias históricas acerca de esta villa y de sus famosos baños (1913)
L. Duarte Insua: Historia de Alburquerque (1914)
J. Rincón Jiménez: Memorial oliventino: noticias históricas recogidas y coleccionadas por…(1916)
P. de Torre- Isunza y de Hita: Recuerdos y datos históricos de la ciudad de Don Benito (1916)
A. Sánchez Rodrigo: Un año de vida serradillana (1918)
J. Rincón Jiménez: Menudencias históricas de la muy noble, notable y siempre leal ciudad de Olivenza (1920)
C. Naranjo Alonso: Trujillo y su tierra. Historia, monumentos e hijos ilustres (1923)
J. Cascales Muñoz: Apuntes para la historia de la villa de Villafranca de los Barros (1924)
M. Sequeiro e R. Junior: Olivenza (1924)
V. Viniegra de Vera: Páginas de Santa Marta (1925)
J. Rosado: Bosquejo histórico de la villa de Ceclavín
   (1927. 2ª edic.)
A. del Solar y Tabeada y M. López de Alba: Zarza la Mayor (Impresiones y recuerdos) (1928)
L. Duarte Insua: Historia de Alburquerque  (Ms.1914) (1929)
A. Sánchez Rodrigo: Apuntes para la historia de Serradilla (1930)
J. Rivera: Ensayo de monografía histórica de Aldeanuela del Camino (Ms.1932-3)
J. Mena Ávila: Monografía histórica de Santa Ana (Ms.1933)
Jiménez de Asúa: Castilblanco (1933)
J. M. Rayón: Monografía histórica de Alcántara (Ms. 1934)
M. Torremocha: Monografía de Montánchez (Ms. 1936)
M. Barbero: Monografía histórica de Torrejón el Rubio (Ms. 1936)
A. Muñoz Gallardo: Apuntes para la historia de Villanueva de la Serena (1936)
B. López Rodríguez: Monografía de Trujillo (Ms.1936)
L. Duarte Insua: Historia de la Codosera (1944)
J. Parejo González: Apuntes de Esparralejo (1946)
G. Velo y Nieto: Coria. Bosquejo histórico de esta ciudad y su comarca (1947)
F. Castón Durán: Viejos valores pacenses (1949)
A. Solar y Taboada: Páginas de Badajoz (Documentos y trabajos históricos). (1949)
A. Casquete Hernando: Noticias de la villa de Segura de León (1951)
S. García García: Flores de mi tierra. Historia, costumbres y leyendas de Ahigal (1955)
A. Manzano Garias: Bienvenida y su ermita (Datos documentales) (1959)
Fr. A. Álvarez: Guadalupe (1964)
G. Sellers de Paz: Cáceres  (1964)
J. Tena Fernández: Trujillo histórico y monumental (1967)
S. Rosado Vidal: Ceclavín. Su vida y su folklore (1973)
V. Navarro del Castillo: Montijo. Apuntes históricos de una villa condal (1974)
V. Navarro del Castillo: historia de Mérida y pueblos de su comarca…(1974-5)
J. Hernández Díaz: Berzocana. Sus reliquias y la iglesia parroquial (1980)
F. Redondo Guillén: Jerez de los Caballeros (1981)
M. de la Hiz Flores: Aceuchal. Apuntes para la historia de mi pueblo (1981)
F. Croche Acuña: Para andar por Zafra (1982)
F. Flores del Manzano: Aproximación a la historia del Valle del Jerte. (La villa de Cabezuela (1982)
T. Borrallo Gil: Mis frecuerdos de la Olivenza española (1982)
A. de Solís Sánchez-Arjona: Villafranca en la historia (1982)
A. Franco Silva: La villa de Olivenza (1229-1801). Aproximación a su historia (1982)
J. Larrey: Historias de Usagre (1982)
T. Domínguez Declara: Garrovillas de Alconetar (1940-1960) (1983)
J. Quintero Carrasco: Historia de Fregenal de la Sierra (1983. 2ª edic.)
V. Navarro del Castillo: Historia de Almendralejo (1983. 2ª edic.)
J. J. Arias Moreno: Semblanza de la Coronada (1984)
M.García Barquero: Astigit (1984)
R. Gómez Ávila: Villagarcía de la Torre (Sus hijos ilustres) (1984)
F. García Sánchez: Medellín (Encrucijada histórica) (1984)
J. F. Cumplido y Tanco: Burguillos de Extremadura (1985)
J. Muñoz Rubio: Estado de Capilla. (Aportaciones al estudio geográfico-histórico (1985)
L. C. Sánchez Bueno: Aproximación a la historia de Valdeobispo (1985)
Fr. A. Corredor García: Montehermoso. Datos para su historia (1986)
F. Villalobos Cortés: Visión de la Nava en el siglo XIX (1988)
A. Gutiérrez Gutiérrez: Montehermoso. Estudio histórico (1990)
T. Acedo Díaz: Villarta de los Montes. Historia y Arte (1991)
A. del Niño Jesús de Praga: Fuente de Cantos (Badajoz). Patria de Zurbarán) (1991)
G. González Ventura: Hervás, su historia, su tierra, su gente (1991)
V. Navarro del Castillo: Apuntes históricos de Esparragalejo y su patrona la virgen de la Salud (1991)
A. Pedrero Rubio: Apuntes para la historia de Campillo de Llerena (1991)
A. Chacón, A. Gálvez y J. García: Villafranca de los Barros. Un pueblo extremeño en el corazón de “Tierra de Barros” (1991)
J. Larrea: Crónica de la villa de Usagre (1992)
V. Serrano Naharro: Historia del Cabeza del Buey (1992)
T. A. López López: Fuente del Maestre: historia y devoción (1993)
J. Álvarez Sáenz de Buruaga: Materiales para la historia de Mérida (1637-1936) (1994)
A. Carballo Fernández: Con sangre y fuego (Historia de Pueblonuevo del Caudillo) (1995)
M. A. Preciado Rubio: Arte e historia en la villa de San Vicente de Alcántara (Siglos XV-XIX) (1995)
E. López Cano: La villa de Alburquerque (Ensayo histórico) (1997)
F. Flores del Manzano: Valdestillas: historia, vida y cultura popular. Acercamiento histórico a la antigua campana de Ojalvo (1997)
J. Gallardo Calderón: Villanueva de la Serena. Su pasado histórico (1997)
J. Hoyos González: Jaraicejo. Historia, monumentos e instituciones (1998)
J. I. Rodríguez Hermosell: Breve historia de Bancarrota (1998)
A. J. Traver Vera: Historia cotidiana de Valdelacalzada (1998)

IV.-SIGLO XXI

V. Prado: Guadiana. Origen, vivencias y costumbres. 50 años de historia (2001)
P. Cordero Alvarado: Historia de Torremejía a través de sus símbolos (2002)
A. Muro Castillo: Hervás. De lugar a villa. Un capítulo de la historia de nuestro derecho público local (2002)
E. López Cano: Callejeando (2003)
F. Flores del Manzano: Tornavacas: historia de una villa señorial y fronteriza  (2004)
A. L. Rol Benito: Un pasado cercano. Garrovillas de Alconetar (1480-1604)
   (2006)
A. Prieto Prieto: Piornal: sierra y cielo (2007)
A. Pulido Rubio: Memoria de costumbres y tradiciones perdidas en Montehermoso (2007)
L. Rodríguez Amores: Crónicas lugareñas. Madrigalejo  (2008)
J. Muñoz Gil: 

  *Con la efervescencia de la transición política y una constitución etnogenética)
5.-Transfondo regionalista-nacionalista: estudios de la identidad
  6.-Estudios de cultura popular, minorías étnicas y grupos marginados (nuestros otros, exóticos…
  7.-Problemas/temas relativos a los grupos sociales.